DR.VILLANUEVA NEUROLOGIA

CONFIANZA

El vínculo que mantiene las relaciones humanas se construye mostrando interés y respeto mútuo. Así en la relación médico-paciente facilitamos una atención personalizada que contribuye a mantener su mejor nivel de confianza y es una garantía para sentirse bien atendido.

COMPETENCIA CIENTIFICO-TÉCNICA

Los profesionales debemos garantizar nuestra mejor condición formativa para proporcionar las mejores soluciones asistenciales a nuestros pacientes. Ese nivel cientifico-técnico requiere de formación continuada y de niveles de experiencia lo más amplia posible. El valor de la experiencia reside en la resolución más ágil del proceso diagnóstico y terapéutico y sobre todo en la anticipación a todas las aristas que generan los problemas de salud a las personas.

TRATO AMABLE

Sentirnos enfermos nos hace vulnerables. Expresar nuestras dolencias y nuestro malestar requiere que alguien con la formación adecuada escuche...y disponga de tiempo...

RESPONSABILIDAD

La atención profesional debe sustentarse en niveles de competencia técnica adecuada a los problemas que se le plantean, pero no sólo en ello. Los profesionales sanitarios deben ser garantes de la información que se genera por la asistencia clínica (nivel de confidencialidad) y además ofrecer la mejor opción terapeútica dentro de un marco ético, contando en todo momento con el consentimiento del paciente (cuando éste ha recibido la información adecuada sobre su proceso). 

DR. PEDRO VILLANUEVA

dr_pedro_drvillanueva_neurologia_Sofa

Desde hace unos 25 años desarrolla su actividad en hospitales públicos. Inició su formación como médico residente de Neurología en el Hospital Universitario de Bellvitge y posteriormente desde 1994 trabajó como neurólogo del Complejo Hospitalario y Universitario de Albacete.

Desde 2011 es facultativo del Servicio de Neurología del Hospital Universitario de Bellvitge con dedicación principal a pacientes con epilepsia y trastornos del sueño y a los estudios de EEG.

Desde hace unos años realiza actividad en el ámbito de la medicina privada, principalmente en el Hospital Cima de Barcelona hasta el pasado mes de julio de 2016, con atención sobre todo a pacientes con epilepsia, patología del sueño y neurología infantil.

Master Internacional en pedagogía médica por la Universidad de Castilla-La Mancha, en 2007  realizó una estancia en hospitales de Finlandia (North Karelia Central Hospital de Joensuu y Northern Ostrobothnia University Hospital de Oulu)  y durante el periodo 2011-2012 realizó una estancia formativa en la unidad de trastornos del sueño en el servicio de Neurología del Hospital Clínic de Barcelona.

El dr. Villanueva ha ejercido cargos de responsabilidad hospitalaria, siendo Director Médico y posteriormente Subgerente del Complejo Hospitalario y Universitario de Albacete, Director adjunto al gerente en el Hospital Universitario de Bellvitge y Director del Hospital Arnau de Vilanova de LLeida.

En el apartado docente ha sido profesor asociado y responsable de Neurología en la Facultad de Medicina de Albacete y actualmente es profesor del Master de Biomedicina de la Universidad de Barcelona en la asignatura de "Patologias neurológicas y psiquiátricas"  en su campus de Bellvitge.

Ha trabajado en diversos proyectos de investigación como integrante del grupo de "Patologías del sistema nervioso central" Complejo Hospitalario y Universitario de Albacete dedicado principalmente a la investigación básica en epilepsia.   

NEUROLOGIA

La neurología se ocupa de las enfermedades y trastornos que afectan al sistema nervioso. Los síntomas y signos que indican compromiso neurológico son muy diversos y muestran o expresan toda la modalidad de funciones que realiza nuestro sistema nervioso: desde condiciones de debilidad y movimientos anormales, a sensaciones cutáneas extrañas, dolor (como en el caso de las cefaleas), compromiso de nuestro rendimiento diario, falta de memoria o alteraciones en el lenguaje, hasta alteración y pérdida de la consciencia.
Este abanico extenso de síntomas hace muy compleja, en ocasiones, la aproximación al problema del paciente con compromiso neurológico. La correcta orientación clínica de estos signos y síntomas es conveniente que se lleve a cabo por un neurólogo experto y capaz de centrar el problema del paciente de forma que se establezca un diagnóstico, tratamiento y pronóstico adecuados.

EPILEPSIA

El paciente con epilepsia sufre las consecuencias de la activación anómala de áreas cerebrales que se desmarcan del control cerebral propio. Su manifestación clínica son las crisis epilépticas. Sus consecuencias pueden ser graves, sobre todo si comprometen la consciencia y provocan la pérdida del contacto con la realidad, facilitando caídas, golpes, accidentes e impidiendo un día a día adecuado. El control correcto del paciente con epilepsia es complejo y obliga a un seguimiento tanto de los hábitos de vida del paciente como de los tratamientos farmacológicos requeridos, para minimizar las repercusiones sociales, laborales o académicas que pueden comprometer a los pacientes.

TRASTORNOS DEL SUEÑO

El sueño es una función esencial para la vida de los seres humanos.

Es clave en la reparación de tejidos y especialmente para el tejido nervioso, en concreto para el cerebro.

 

Todas aquellas condiciones tanto externas (ruido, horarios anómalos, stress,...) como internas (dolor, movimientos anómalos, apneas,...) que alteran el sueño acaban comprometiendo el bienestar y a largo plazo la salud de las personas. Cuidar nuestro sueño es invertir en salud. Mejorar nuestra forma de dormir requiere prestar atención a muchos detalles de nuestra vida cotidiana.

NEUROLOGIA INFANTIL

Los niños requieren la atención oportuna que les permita ir adquiriendo las funciones complejas que nos llevan a una vida integrada en la sociedad. Así desarrollan desde funciones motrices y de coordinación, a la plena capacidad de lenguaje verbal, hasta la facilitación de su memoria y las respuestas emocionales o las mejoras progresivas en habilidades sociales.
Crecer en todas estas facetas supone, si aparecen problemas de salud, valorar y ponderar como impactan éstos en el proceso de adquisición y aprendizaje que desarrollamos durante los primeros años de la vida. Es clave, por tanto, no olvidar que el niño debe continuar progresando en sus habilidades de forma personalizada, observando que mejora de forma paulatina en aquellas facetas comprometidas o no de su desarrollo. La enfermedad puede enlentecer o incluso bloquear algunas funciones, pero otras esferas deben mantenerse activas para no retrasar sus oportunidades.

VIDEO-EEG

El estudio EEG (electroencefalograma) es básico para valorar las condiciones de funcionamiento cerebral y además es una herramienta imprescindible en el estudio de la epilepsia, el sueño y las enfermedades que alteran la función cerebral. En las últimas dos décadas el desarrollo del video-EEG mediante la integración de las señales EEG y el video del paciente de manera sincronizada permite el máximo valor diagnóstico a esta prueba. De esta manera no se pierden detalles clave que certificarán un proceso epiléptico o bien se pueden recoger movimientos anormales sin relación con epilepsia u objetivar actividad motora fisiológica. Visualizar las imágenes del paciente y registrar su actividad EEG a la vez es la forma adecuada de realizar el estudio funcional de los procesos cerebrales (epilepsia, encefalopatías) y de aquellos otros procesos que pueden cursar con alteraciones de consciencia sin tener un origen cerebral (causas cardiacas, hemodinámicas,...).

DIRECCIONES DE CONTACTO

           BARNADOLOR 

           C/ Viladomat 271-273 (esquina con calle Córcega)

           Barcelona

           Tfno. 93 200 13 08

           INSTITUT D'ASSISTÈNCIA MÈDICA (IAM)

           C/ Balmes 357  5º 2ª

           Barcelona

           Tfno. 93 418 48 48